domingo, 9 de septiembre de 2018




Ensayo: Sangre en el Diván
Autor: José Torres C.I 13232065

“Sangre en el diván” es el título preciso para este libro ya que aquel trágico asesinato fue hecho en el diván, en su propio consultorio ubicado en La Florida entre las 7:30 y 10:00 de la noche de aquel 12 de julio de 2008. Fue golpeada fuertemente en la cabeza contra la pared, luego sacó el cadáver de su consultorio y la echó a un botadero de basura llamado Parque Caiza. Un año antes de aquel grave asesinato, en su primera cita quien fue llevada por su madre Ana Teresa, Roxana fue dopada, violada y fotografiada desnuda por Chirinos al igual a otras de sus pacientes comenzaron aparecer y entre ellas una señora mayor, había sido violada por él. No logró defenderse pero guardó las pruebas que sería la ropa puesta ese día, llena del semen de Chirinos, así lo comprobó la investigación policial
Roxana  y su hermana Mariana, nacieron y crecieron en Valle de la Pascua, se fueron a estudiar a caracas ya que su madre, Ana Teresa Quintero, las mando con su hermana a que continuaran los estudios superiores mientras ella se quedaba trabajando en Valle de la Pascua. Roxana presentaba una crisis depresiva con gesto suicida, ya que intento quitarse la vida en varias oportunidades, escribía notas con carácter depresivo, expresando que ella estaba muerta en vida.
Su mama preocupada por esta conducta, le confía su hija a “El padre de la psiquiatría” siendo ella una de sus pacientes anteriormente por una depresión post partum la cual fue remediada a través de curas de sueño. Descubrió una nota donde Roxana expresaba que quería morir pero no lo llevaría a cabo para evitar dolor y sufrimiento a su mama, Ana Teresa se la mostro a Chirinos dándole éste como diagnostico que era una esquizofrenia y el tratamiento serian curas de sueño. Ese mismo día iniciaron pero en ese primer instante solo hubo una charla.
En la segunda cita al culminar, ella sangro y pensó que le había bajado la menstruación, ese día una amiga de Roxana a la cual le confió que en la cura de sueño ella quedo entre dormida y despierta, pudiendo observar como Chirinos abuso de ella. Ana Teresa angustiada se llevó a sus dos hijas de regreso a Valle de la Pascua donde llevo a Roxana a que fuera con otro psiquiatra el cual le dijo lo que en realidad presentaba la chica y le envió medicamentos para ello, Roxana dio una mejoría significativa pero se obsesionó con el Dr. Chirinos.
Al regresar a Caracas Roxana retomo contacto con Chirinos y solo tenían encuentros sexuales, ella un día vio como el sujeto abusaba de las pacientes mientras se encontraban bajos los efectos de las curas de sueño.
La mama, la hermana y algunas de sus amigas sabían sobre la relación que sostenían el psiquiatra con la paciente, lo cual iba más allá de una simple relación profesional.
Un día Roxana salió a verse con Mariano, su amor platónico del cual estaba enamorada sola y del que hablaba en su cuenta de blogspot, en la que también notificaba a las personas de que no confiaran en el Dr. Chirinos porque abusaba de sus pacientes mientras se hallaban tendidas en la camilla con el efecto de la medicación que le fue administrada para que durmieran por un tiempo determinado, aprovechándose de que Chirinos no se relacionaba con las redes sociales
Ese día que se vio con Mariano fue la última vez que la vieron con vida, sábado 12 de Julio de 2008, el momento disfrutados por ellos fue interrumpido por el repique del teléfono de Roxana. Mariano  de inmediato presumió que se trataba de chirinos. Chirinos llamo a Roxana once minutos. La suspicacia de mariano aumento al ver por primera vez que Roxana se hacía a un lado misteriosa.
Roxana fue su amante, lo que significa que Chirinos ya no la consideraba como una ética médica, no existió más esa relación de médico-paciente. Ella como su amante nunca fue tratada con dulzura y amor con la que se trata una mujer amada, para Chirinos el amor jamás estuvo presente, siempre hubo violencia. No obstante con eso, los empleados que laboraban en su clínica sabían lo que el “doctor” estaba haciendo con Roxana en su consultorio. Ahí es entonces donde aquella joven cometió el error de su vida, que sería decirle a Chirinos que lo denunciaría, lo que era correcto, pero jamás se dio cuenta quien era realmente su “doctor”, es ahí cuando él esa noche decide eliminarla. Esa noche Roxana había dejado un testimonio en su cuarto que sería su diario personal, justo el día de ser asesinada fue descubierto por su familia ya que era muy tarde y ella aun no llegaba a casa, nadie sabía que tenía un diario, fue una gran sorpresa ya que Roxana confesaba todo lo que hacía Chirinos con ella.  
Tras las pesquisas del CICPC una prueba de luminol devela rastros de sangres en el diván del consultorio del psiquiatra, así como en las alfombras donde parecía haber un pozo de sangre,  también rastros como de un zapato arrastrado. Los resultados de los análisis de laboratorios determino que la sangre colectada en el consultorio del psiquiatra chirinos era de Roxana Vargas.
 Luego de una dolorosa exhumación del cadáver para definir la causa exacta de muerte de Roxana se determinó que la muerte se produjo por al menos siete lesiones con impregnaciones hemáticas que confirmaban que tales maltratos los recibió estando con vida , expertos llegaron a expresar que la cabeza de Roxana había sido aplastada . además probaban que Roxana sangro en el lugar donde fue asesinada.
El “doctor” en algún momento creyó que no sería descubierto. Pero había llegado su hora de la justicia. El sol no se tapa con un dedo, no podía esconder más el crimen cometido ya que había testigos, la hermana, los padres de la joven y sus amigos. La madre denunció al psiquiatra a las autoridades, pero cuatro días más tarde, el 16 de Julio de 2008, la opinión pública conocía quien había sido el autor del homicidio.
El 29 de Julio de 2008 fue acusado Chirinos por homicidio intencional; al día siguiente, 30 de Julio fue detenido; después de dos años el 29 de septiembre de 2010 fue condenado a 20 años de prisión y se le prohibió el ejercicio de la psiquiatría.



Imagen relacionada




Imagen relacionada







jueves, 6 de septiembre de 2018




Fuerza de tarea humanitaria Simón Bolívar 

Misión Ecuador 2016










El video es bastante descriptivo,  fue muy grande y motivadora  la experiencia, sin duda alguna ; gratificante el poder ayudar a tantas personas y formar parte de la fuerza de tarea humanitaria en la misión Ecuador 2016




                       30 CURIOSIDADES QUE NO SABIAS SOBRE VENEZUELA











Indudablemente nuestro país es y siempre sera el mejor del mundo , muy bendecido por Dios., pequeña Venecia, estamos pasando por una prueba de fuego, momentos difíciles y muy duros, pero recuerden que el oro pasa por fuego para purificarse, para ser oro puro, Dios te bendiga mil millones de veces mi Venezuela.


El truco que te permite tener dos cuentas de Whatsapp en un mismo celular

Whatsapp es una de las aplicaciones de mensajería instantánea con mayor número de usuarios en el mundo. Según los últimos reportes, 1,500 millones de personas usan la plataforma que es propiedad de Facebook.
Muchos usuarios cuentan con solo una cuenta de WhatsApp por cada móvil, pero existe una manera para tener dos cuentas distintas en un mismo dispositivo. Cabe resaltar que este truco solo está disponible para los usuarios de Android.
A continuación los pasos:
Primero se debe descargar la aplicación Disa, se encuentra en la Play Store de Google y es gratuita.
Una vez descargada e instalada, se debe abrir la app y omitir la introducción, marcar el recuadro para aceptar los términos y condiciones, para luego, pulsar la flecha que significa "siguiente".
Ahora el usuario debe seleccionar la opción “añadir servicio”, y seleccionar WhatsApp en la lista de apps. Ello iniciará una descarga breve. Por último hay que reiniciar la aplicación pulsando en el módulo “reiniciar”.
Después de reiniciada la app, en la parte superior se apreciará que dice Whatsapp y un símbolo de advertencia, el cual se debe tocar para iniciar la configuración de la segunda cuenta.
Luego, se debe pasar por un registro, en donde se coloca el nombre, la clave internacionaly el número de teléfono adicional que se desea configurar. Debajo aparecerán 2 números, el del Mobile Country Codes (Código de país) y el Mobile Network Codes (Código de red).
Estos números pueden consultarse en este enlace y buscar los números de cada país. Terminado este paso, se debe seleccionar “Next”.
Una vez confirmado el número de teléfono, la app consultará si se desea recibir el código por SMS o llamada, tal como ocurre en el registro de Whatsapp. Después, la plataforma enviará un código de confirmación a ese número.
El usuario puede recibir el código en ese chip colocado en otro dispositivo o cambiarlo en el mismo móvil por algunos minutos.
Al recibir el número de confirmación, se copia en la app y se selecciona “Confirmar”. Una vez hecho eso, se tendrán dos cuentas en un mismo móvil.
En la configuración de Disa, el usuario tiene la opción de cambiar su foto de perfil, estado, privacidad y demás opciones que están en Whatsapp.










LA PREVENCIÓN DE INCENDIO



Engloba todo un conjunto de acciones que se fundamentan en el establecimiento de una serie de medidas, normas y estrategias de carácter jurídico y técnico que deben implementarse, a objeto de prevenir situaciones que puedan generar incendios e igualmente, en caso de que ocurran, preestablecer los recursos tanto humanos como materiales requeridos para el control de los mismos .
Prevención Técnica
Esta es la fase de la prevención de incendios que induce a establecer los criterios técnicos de la ingeniería relacionada con la protección contra incendio. Se habla de la prevención técnica, cuando se establecen y analizan los riesgos de incendios, el sistema de prevención y protección, los medios administrativos de la prevención, la organización y todos aquellos otros aspectos que dejan relación con evitar y/o minimizar el desarrollo de los incendios que pueden generar un momento dado.
Elementos de la Fase de Prevención
• Establecimiento de riesgo de incendios.
• Establecimiento de las necesidades de requerimiento de los sistemas de prevención y protección contra incendios.

• Establecimiento de los requerimientos de los medios y dispositivos de protección humana.

• Establecimiento de los planes y programas para el control de los riesgos.

• Se establecen los programas de prevención.

• Organización de la seguridad integral en la industria.

Prevención Legal o Jurídica
La existencia de una verdadera conciencia preventiva ha generado y le ha dado vida a la fase de la prevención.
Entre los instrumentos legales y jurídicos de uso obligatorio que existen para la prevención:

Instrumentos Legales y Juridicos
• Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
• Reglamento de las condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

• Decreto 2195, que establece el Reglamento de Prevención de Incendios.

• Resolución de Ministerio de Energía y Minas.

• Normas COVENIN (1040).

• National Fire Protection Asociation

• Organización de la seguridad integral en la industria.

Prevención Formativa
Cualquier instalación puede contar con los mejores sistemas de protección contra incendios y cumplir con toda normativa vigente, pero si no cuenta también con un programa de prevención formativa, los primeros no cumplirán con eficiencia su objetivo.
Instrumentos Legales y Juridicos
• Programa de inducción: que busca orientar a los nuevos trabajadores con sus tareas y encausarlos para que sean productivos bajo todas las condiciones de seguridad integral, en un tiempo tan corto como sea posible.
• Programa de entrenamiento: uno de los primeros elementos hacia el mantenimiento de una fuerza laboral cooperativa e identificada de las condiciones de seguridad en la industria, lo constituye la capacitación en el campo de la prevención de incendios.

• Programa de motivación: que sirven de refuerzo a los programas de inducción de entrenamiento que sistemática y constantemente deben desarrollarse en toda industria.

• Programa de señalización: la señalización, desde el punto de vista de formación tiene un papel muy importante para la prevención de incendios, dado que además de identificar, enseña las “cosa” que deben hacer para “ no hacer los peligros realidades”

Soportes de la Prevención de Incendios
Programa de Inspección
Es una actividad preventiva que trae grandes beneficios al sector industrial y comercial, cuando se inspeccionan los equipos y las instalaciones se está contribuyendo a disminuir las condiciones que pudieran originar un incendio.
Programa de Orden y Limpieza
Un programa de orden y limpieza es una condición esencial para el establecimiento de una buena prevención de incendios. La práctica del orden y limpieza, tanto en el interior de las instalaciones como en el exterior de las mismas, reduce efectivamente los peligros de incendios.
Programa de Mantenimiento
La forma más efectiva de mantener los recursos materiales de protección contra incendio siempre disponible, es el diseño de un de mantenimiento el cual debe involucrar el mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo.
Programa de Permisología
Se refiere al procedimiento que aseguran en gran medida el trabajo que se realice en áreas de alto potencial de riesgo, este bajo control y en las mejores condiciones de seguridad, todo alcanzando a través de una documentación o formatos elaborados especialmente para tales fines.
Seguridad y Salud Laboral
 La seguridad y salud laboral se inició en Venezuela, con la formulación
de la Ley de Minas en 1909 En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo
aunque la real legislación en prevención de accidentes laborales se creó en
el año de 1936 con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo
Reglamento. Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio
(S.S.O), la cual establecía para ese momento la protección del trabajador
asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral,
enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En 1968, se
promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el
Trabajo, vehículo de mucha importancia en la actualidad incluso. Asimismo,
en 1974 se pone en vigencia el decreto número 46 (2195) el cual se conoció
como el Reglamento de Prevención de Incendios. Por otra parte en el mismo
período anterior la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN)
prosiguen su intensa labor de estandarización de normas en materia de
seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es
sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
Caballero (2008).
29
Prevención de accidentes
 El trabajo y la salud están fuertemente relacionados, pues el trabajo
permite al individuo satisfacer sus necesidades y tener una vida digna,
desarrollando las capacidades tanto físicas como intelectuales; no obstante,
la salud se puede perder a causa del trabajo, si no se lleva a cabo en
condiciones adecuadas. Por tanto, es menester potenciar los aspectos
positivos y tratar simultáneamente de minimizar los negativos. Sobre este
punto González y otros (2003), establecen que:
La seguridad en el trabajo es el área de la Prevención
de Riesgos Laborales que controla la actuación del
trabajador en su entorno laboral en relación con la tarea
que realiza, en especial los espacios de trabajo,
maquinas, útiles y herramientas, materiales, procesos y
organización, así como las instalaciones utilizadas o por
las que puede verse afectado para lograr el objetivo
empresarial (p.47).
 En cuanto a la prevención Fernández (2008:23), la define como el
“conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases
de actividad diaria, personal o laboral, con el fin de evitar o disminuir los
riesgos que existen en nuestro entorno”.
 Al respecto, la prevención en la empresa es cosa de todos, se
requiere la participación activa de todos los trabajadores dando lugar con ello
a obligaciones y exigencias de responsabilidades. Sin embargo, expresan
González, Mateo y González (2003:36): “La actuación preventiva requiere en
la mayoría de las ocasiones de conocimientos técnicos para abordar los
riesgos con garantía de éxito”.
 Tal apreciación se hace, porque es necesario identificar y analizar una
serie de elementos considerados factores de riesgo y de esta manera
30
controlar que las condiciones de trabajo sean las adecuadas para mantener
la salud de los trabajadores.
En todo local de trabajo, edificaciones en general con una altura sobre el nivel del terreno superior a los diez metros, destinados a oficinas, comercios o vivienda, y en todas aquellas otras, cualquiera que sea su altura, a las cuales tenga acceso el público o se reúnan personas como en los clubes, centros asistenciales, educacionales, cívicos o de índole similar, regirán las disposiciones del presente Reglamento y las Resoluciones del Ministerio del Desarrollo Urbano sobre Prevención de Incendios.
La ubicación de los sistemas y equipos de detección y extinción de incendio, las características mínimas relativas a la protección que requieran, su potencial de extinción y demás especificaciones de orden técnico, estarán conforme a las indicaciones, previamente aprobadas por el Cuerpo de Bomberos de la localidad, o en su defecto, por el existente en el Municipio, Distrito o Entidad Federal respectiva sucesivamente.



















   CONSTANTES VITALES.

Cualquier indicio que indica que una persona está viva. Cualquier signo se puede cuantificar y que es objetivo.

1.- Presión o Tensión Arterial:

 Capacidad de resistencia que presentan las paredes arteriales. La sangre que circula constantemente por los vasos ejerce presión sobre las paredes vasculares. La presión viene determinada por la fuerza de bombeo del corazón y la elasticidad de los vasos.
En general, el corazón se contrae y se vuelve a expandir, por término medio, 60-80 veces por minuto. Con ello bombea la sangre a presión hacia las arterias para suministrar oxígeno y nutrientes a los órganos corporales. Los vasos sanguíneos se van ramificando más y más hasta convertirse en vasos sanguíneos capilares. Este "sistema de cañerías" ofrece más o menos resistencia al torrente sanguíneo, si tiene la presión suficiente.
La presión es máxima en el momento del latido cardiaco, que es cuando se contrae el corazón. Esta presión se conoce como presión arterial sistólica. La fase de contracción del corazón en la cual aumenta la presión arterial recibe el nombre de sístole. La presión arterial es mínima entre dos latidos del corazón, es decir, cuando se relaja el músculo cardiaco. La presión arterial en este punto se denomina presión arterial diastólica. La fase en la que el corazón se relaja y la presión arterial disminuye se denomina diástole.



Fibras de purkinje.

Tabique interventricular.

Tabique interauricular.

Aurículas.

Ventrículos.

Has de his

Nodo               sinoauricular

Nodo     auriculo ventricular

VOLUMEN.

PRESION.




FLUJO LAMINAL
 

                        Primer sonido: sístole =  contracción.
                        Segundo sonido: diástole = relajación

FLUJO TURBULENTO.
El flujo de la sangre en los vasos, como el de los líquidos en los tubos rígidos y estrechos, normalmente es laminar. Dentro de un vaso sanguíneo, una capa infinitamente delgada de sangre en contacto con la pared del vaso no se mueve. La siguiente capa hacia adentro tiene una velocidad pequeña, l siguiente una velocidad mayor, etc., hasta que la velocidad es máxima en el centro de la corriente. El flujo laminar ocurre hasta que se alcanza una cierta velocidad crítica. A esta velocidad, o por arriba de ella, el flujo es turbulento. El flujo laminar es silencioso, pero el turbulento genera ruidos; son ejemplos los soplos que se escuchan sobre las arterias constreñidas y los sonidos que se oyen cuando se mide la presión arterial.


a)    Sitios de cuantificación
            Donde haya recorrido de las arterias superficiales.
b)   Unidad que se expresa la Presión arterial:
mm/Hg          

c)    Valores normales:
Hasta  140/90 mm/Hg
d)   Alteraciones:
Hipertensión: aumento por encima del valor máximo normal
Hipotensión: disminución por debajo de su valor minimo normal mas la clínica que se presente.

2. - Pulso Periférico: Son ondas de propagación de los latidos cardiacos, que  se pueden cuantificar por unidad de tiempo.
a)    Sitios de tomas.
Por donde haya recorrido de las arterias superficiales.
Pulso Temporal, carotideo, axilar, humeral o braquial, cubital, radial, femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio.

b)   Unidad que se expresa el pulso periferico:
Pulsaciones por minutos.   p.p.m.

c)    Valores normales:
60 a 100 p.p.m.
d)   Alteraciones:
Taquifignea: aumento de las pulsaciones por encima de su valor máximo normal (100)
Bradifígnea: disminución de las pulsaciones por debajo de valor mínimo normal (60)

3.- frecuencia respiratoria: es el número de movimientos ventilatorios por una unidad de tiempo.
a)    Sitios de tomas.
A nivel de tórax.
b)   Unidad que se expresa la frecuencia respiratoria.
Respiración por m minutos.  r.p.m.

c)    Valores normales:
12 a  20 r.p.m.
d)   Alteraciones:
Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por encima de su VMaN (20)
Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de su VMiN (12)
            Disnea: dificultad respiratoria.
            Apnea: ausencia de los movimientos ventilatorios.

4.- Frecuencia cardiaca: número de veces que el corazón se contrae por unidad de tiempo.

a)    Sitios de tomas.
Focos de auscultación cardiaco
            Foco Aórtico: 2do espacio intercostal, línea paresternal derecha. Lo que se escucha bien es el reflejo de lo que ocurre en la válvula semilunar aórtica.
            Foco Pulmonar: 2do espacio intercostal, línea paresternal izquierda. Lo que se escucha bien es el reflejo de lo que ocurre en la válvula semilunar  pulmonar.
            Foco Tricúspide: 4to espacio intercostal, línea paresternal izquierda. Se escucha el ruido de la válvula tricúspide
            Foco Mitral: 4to espacio intercostal, línea media clavicular izquierda. Se escucha el ruido de la válvula mitral.

ü  Simetría.
ü  Continuidad.
ü  Amplitud.
ü  Frecuencia.

b)   Unidad que se expresa la Frecuencia cardiaca:
Latidos por minutos.  l.p.m.

c)    Valores normales:
60 a 100 l.p.m.

d)   Alteraciones:
Taquicardia: aumento de la frecuencia cardiaca por encima de VMaN (100).
Bradicardia: disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de su VMiN (60)

5.- Temperatura: cantidad de grados variables que pueden presentar un cuerpo.
a)    Sitios de tomas.
Cutánea, oral, rectal, auditiva (exacta) y vaginal.

b)   Unidad que se expresa la Temperatura:
Celsis (°C), Kelvin (°K), Fahrenheit (°F)

c)    Valores normales:
36,5°C a 37°C
d)   Alteraciones:
Febrícula: aumento de la temperatura corporal por encima de 37.4°C a 37.9°C
Fiebre: aumento de la temperatura corporal por encima de 38°C a 40°C
Hiperpirexia: aumento de la temperatura corporal por encima de 40°C




Resultado de imagen para constantes vitales